ANIM solicita al Senado normar el transporte seguro de niños en motocicletas
Reconociendo la importancia de la Ley Jacinta, La Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM) destaca la urgencia de reforzar las medidas de seguridad vial infantil y propone considerar experiencias internacionales para lograr una regulación más integral y equilibrada.
La Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM) reconoce el significativo progreso de la Ley Jacinta, que ya cuenta con aprobación en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado y que se espera sea revisada en sala en las próximas semanas. Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad vial en Chile. Al mismo tiempo, el gremio hace un llamado al Congreso a abrir la discusión y considerar experiencias de otros países, con el fin de asegurar una normativa más completa.
 
        El proyecto de Ley Jacinta es claro, el cual propone que los niños menores de 12 años no viajen como acompañantes en motocicletas, actualizando la Ley de Tránsito. La iniciativa surge ante el cambio en el uso de estos vehículos, que cada vez más pasan de ser individuales a formar parte del transporte familiar en el país.
En busca de una regulación más completa basada en experiencias de otros países, Cristián Reitze, presidente de ANIM, destaca que: “Desde el gremio valoramos el impulso de iniciativas que fomenten el diálogo en estas materias. Adicionalmente, nos gustaría invitar a incluir en las instancias legislativas que aún quedan, disposiciones de países más avanzados en este ámbito, como es el caso de España, país donde se permite transporte de menores desde los 7 años en vehículos de dos ruedas, en caso de que el conductor sea su padre, madre, tutor legal o una persona autorizada notarialmente por ellos”.
La ANIM considera que, además de tomar en cuenta la legislación de otros países, la discusión sobre la Ley Jacinta considere el uso de soluciones tecnológicas existentes y reguladas, como se hace en Europa. El gremio reitera su compromiso con la seguridad vial y con el proyecto, instando a los legisladores a incorporar estas mejoras para construir una normativa sólida que proteja a los pasajeros más vulnerables sin generar restricciones de movilidad innecesarias.
 
        EDUCACIÓN VIAL Y MOTOCICLETAS
Para Sebastián Moya, director de Academia Motos Chile, es fundamental impulsar y fomentar la educación vial en el segmento de quienes van a iniciarse en el mundo de las motocicletas y van a obtener su primera licencia clase C. El especialista sostiene que en el país existen alrededor de 600 escuelas de conducción de automóviles, mientras que para motos es sólo una la academia certificada a nivel nacional y está ubicada en Santiago.
“La gente menosprecia la conducción de la motocicleta pensando que es igual que una bicicleta y no es así. Es un vehículo al que hay que tenerle respeto, que puede ser fácil de aprender, que se puede entender que es entretenido porque es maravilloso manejar una motocicleta. Sin embargo, es importantísimo tener inducción básica desde el comienzo, al momento de querer obtener una licencia a conducir”, menciona Moya.
Además, agrega que “en la parte teórica la gente hoy día no estudia, se prepara con aplicaciones de preguntas y respuestas. Memoriza las respuestas, aprueba el examen y obtiene una licencia. Sin embargo, eso hoy no lo faculta para ser un conductor seguro. Lo que falta es generar más conciencia para el motociclista y también que el automovilista entienda que no está solo en la calle y que existen motocicletas que en caso de un siniestro son más afectadas”.
 
                     
                     
                    